jueves, 21 de febrero de 2013

Filosofía y Estilos




    La occidentalización del nombre Wing Chun se atribuye a Bruce Lee. Sin embargo, en 1967 los discípulos de Yip Man fundaron la "Hong Kong Ving Tsun Athletic Association", siendo Ving Tsun otra de las formas de llamar al estilo.

   El Wing Chun está constituido por seis formas o Kuen interrelacionadas, a saber: Siu Nim Tao ("pequeña idea"), Chum Kiu ("cruzando el puente"), Biu Jee o Biu Tze ("dedos voladores"), Muk Yan Chong (forma del muñeco de madera), Look Dim Boon Kwan (forma del palo largo de seis y media puntas) y Baat Jam Dao (forma de los cuchillos mariposa).


   
 El sistema Wing Chun busca la economía de movimientos en cuanto que hace uso de golpes rápidos en línea recta partiendo de la línea central del cuerpo. Existen diferentes estilos de Wing Chun pero el más popular es el de la rama del maestro Yip Man (fallecido el 2 de diciembre de 1972), considerado como el gran maestro del Wing Chun moderno.

   Existen otras ramas como la originada por el sifu Fong Sun o la de Liu Tao Sheng (pao fa leing wing chun). El estilo de Yip Man contiene tres formas de mano vacía y una de muñeco de madera, mientras que el estilo pao fa lein consta de diez formas de mano vacía y cuatro de muñeco de madera.

 El Wing Chun se concentra en los ataques en línea recta para no perder tiempo y economizar la energía. El cuerpo debe ser firme pero flexible y tener un buen equilibrio para retomar la posición rápidamente y atacar desde cualquier ángulo. Esta posición es elevada, con las rodillas remetidas al interior y los codos cerca del cuerpo. La relajación es muy importante también ya que las técnicas que parten de la tensión reducen su velocidad y potencia al tener algunos músculos y sus antagonistas contraidos. Asímismo, la tensión gasta energía y reduce la fluidez de técnicas en chi sao.

   En Wing Chun la línea central es una de las bases del sistema. Los ataques y defensas parten de una línea imaginaria desde el centro del pecho del practicante hasta el centro del pecho del rival por lo que los puntos a golpear son zonas en la línea o cercanas como los ojos, nariz, plexo solar, o testículos. El puñetazo más común en Wing Chun es el puñetazo recto vertical, con los nudillos de la mano formando una línea vertical en vez de horizontal. Los puñetazos se suelen lanzar encadenados en una rápida secuencia. Las patadas en Wing Chun se usan por debajo de la cintura a diferencia de otros estilos de kung fu, sobre todo del norte de China. Se usan patadas rectas o circulares e impiden el ataque simultáneo del rival.
Estas se lanzan desde la posición de en guardia sin ninguna preparación. Las paradas se usan para redirigir el golpeo del oponente para contraatacar con la misma mano o la que queda libre. Existen también movimientos circulares pero estos son cortos y fluidos. En Wing Chun también se usan las rodillas, codos o ataques con la punta de los dedos. La distancia más común en Wing Chun es la media o distancia de puñetazo aunque algunas patadas se lanzan desde mayores distancias y se han evolucionado las técnicas de algunos sistemas para incluir distancias incluso de suelo.

   Aparte de practicar las técnicas con otra persona, en Wing Chun se hace un uso intensivo del muñeco de madera, Muk Yan Jong o wooden dummy. Se trata de una sección cilíndrica vertical de madera de la que parten tres secciones más pequeñas paralelas al suelo que emulan los brazos de un rival y una sección angulada más abajo para practicar las patadas bajas. Mediante la práctica con el muñeco de madera un luchador de Wing Chun adiestra sus brazos y piernas en las diferentes técnicas de ataque y defensa y los condiciona endureciendo músculos y huesos sobre todo de los antebrazos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario